¿Cómo analizar el SEO de tu página web?
Para analizar el SEO de tu página web, hay diversos elementos que debes tener en cuenta.
En este artículo, te mostraremos cuáles son los aspectos esenciales para que puedas hacer un estudio SEO completo para tu página y sepas desde qué punto partes.
¿Qué necesitas para analizar el SEO de tu página web?

Para analizar el SEO, necesitamos usar algún tipo de herramienta SEO que nos aporte información sobre las búsquedas e interacciones de los usuarios en nuestro sitio web y nuestra posición en Google.
Estas herramientas pueden ser las propias de Google:
Pero también podemos utilizar otras herramientas que nos ayuden hacer un análisis de backlinks, estudio de palabras clave, nuestra posición en Google, etc.
Hay muchas herramientas de este tipo, como por ejemplo:
¿Qué elementos debes analizar para hacer un estudio SEO de tu web?
A la hora de hacer un estudio SEO completo de una página web, hay varios elementos que debemos considerar.
Situación o estado del dominio web
Lo primero es tener claros algunos datos sobre la situación actual de nuestra web, como por ejemplo:
- Número de URLs: cuántas url de tu dominio están indexadas en Google, si es que hay alguna indexada.
- Antigüedad del dominio: desde cuándo existe el dominio. Los dominios antiguos suelen ser más fáciles de posicionar que los nuevos, si ya tienen parte del SEO hecho, sobre todo con proyectos que empiezan de cero.
- Autoridad de dominio: se trata de una métrica que nos permite conocer la reputación y autoridad de un sitio web.
- Spam score: nos indica la categorización de una web según su puntuación spam. Hay webs enlazadas por otras páginas spam y con poco o malo contenido que pueden no tener una buena consideración por parte de Google y pueden estar en penalizaciones.
Posicionamiento orgánico
El posicionamiento orgánico nos indica las URL que están posicionadas para una serie de keywords.
Cada URL estará posicionada para diferentes palabras clave. Para cuantas más keywords posicione una web, más probabilidades tiene de conseguir tráfico.
Aquí entran las palabras clave de cola larga o de cola corta. Las de cola larga son aquellas que tienen menos búsquedas, pero que son más fáciles de posicionar. Las de cola larga tienen muchas búsquedas y son muy codiciadas, pero tienen más competencia.
Sería importante conocer, de todas nuestra URLs, cuáles están en el top 1-3 de Google, según las palabras clave que nos interesan. Tener en cuenta también las keywords que están en el top 10 y las que aparecen en páginas 2, 3 o 4.
Palabras clave
Tu sitio web no tiene por qué estar posicionando para todas las keywords potencialmente interesantes. Por eso, a la hora de analizar nuestro posicionamiento, no debemos dejar de lado también las palabras clave que podrían ser interesantes para nuestro proyecto, pero para las que no estamos posicionando.
El estudio de palabras clave puede hacerse tomando como referencia las keywords para las que sí posicionamos. Pero debemos tener en cuenta también keywords para las que puede que no estemos posicionando y observar oportunidades para crear contenido optimizado para esas palabras clave.
Competidores
Con las herramientas de SEO, podemos observar de cerca quiénes son nuestros competidores.
- Para qué palabras clave posicionan
- Qué tráfico de búsquedas orgánicas tienen
- Cuál es su autoridad de dominio
- Cuál es la antigüedad de su dominio
- Desde qué dominios les enlazan
Lo ideal es seleccionar entre 5 y 10 competidores para que el trabajo no se vuelva ingente. Generalmente, sólo habrá algunos competidores relevantes.
Backlinks
Los backlinks o enlaces externos de nuestra web son otro aspecto que hay que analizar. Es importante conocer:
- Desde qué dominios nos enlazan.
- La autoridad de esos dominios.
- El ratio de links follow/no follow.
- Los anchor text de esos enlaces.
- El spam score de esos dominios.
- La extensión del dominio (.com, .es, .gov, .net, .org…).
- Cuáles son las URL que más enlaces reciben y con qué anchor text.
Aquí es conveniente comparar nuestros backlinks con los de nuestros competidores. A veces curiosear desde qué páginas están consiguiendo estos enlaces puede ayudarnos en nuestra estrategia de link-building.
SEO interno
Ver el estado de nuestro SEO interno será también de ayuda para un estudio SEO. Debemos tener en cuenta cómo están optimizados los textos y contenidos de cada URL para las keywords para las que intentamos posicionar.
Hay que tener en cuenta también las meta-etiquetas, como el meta-title y el meta-description, ya que tienen que estar bien trabajados para poder obtener un buen CTR.
Estos son algunos de los elementos clave con los que podemos hacer un estudio SEO. Si quieres que analicemos el SEO de tu página web, contacta ahora con nosotros y te daremos más detalles.