9 recomendaciones para reducir el correo SPAM
Una de las grandes molestias de los CEO en Internet es que el e-mail de la empresa se llene de correo spam. Alrededor del 71% del tráfico mundial de correos es SPAM. Si no trabajamos con un servidor de correo adecuado, puede ser fácil que superen el filtro y acaben en nuestra bandeja de entrada, entorpeciendo y desordenando los mails que sí importan.
El spam en muchas ocasiones es publicidad o correo no deseado, algo que debe hacerse de acuerdo a unos parámetros para la protección de datos, pero otras (las menos) pueden ser intentos de phishing (te escribe desde una dirección aparentemente oficial alguien haciéndose pasar por tu banco). Es decir, un fraude. Por tanto, resulta importante que intentemos reducir el correo SPAM, ya que eliminarlo por completo resulta prácticamente imposible. ¿Qué medidas podemos tomar para reducir el SPAM? Vamos a verlo.
Recomendaciones para reducir el SPAM
Tener una cuenta ordenada depende en gran parte de los filtros automáticos de spam, pero también de una serie de buenas prácticas que deberíamos seguir para poder reducirlo.
1. Borra tu correo de la red. Escribte tu correo en Google y averigua en qué sitios se ha escrito tu dirección de e-mail con el arroba y trata de borrarla o solicitar al propietario de la página que la borre.
2. No pongas la dirección con el @. Hay algunas fórmulas habitualmente aceptadas para dar el correo online sin escribirlo entero para que aparezca el enlace. Por ejemplo: micorreo(arroba)miempresa.com
3. Usa un formulario de contacto. En vez de poner el nombre directo de tu correo en la web, algunas empresas optan por habilitar sólo una página de contacto en su página mediante un formulario en HTML + script en PHP o cualquier plugin útil para WordPress o Joomla.
4. No des tu dirección siempre. Hay una mala práctica en Internet al dialogar con alguien en un foro que consiste en darle el e-mail para que puedan hablar por privado. Si lo haces, sigue el punto 2, pero seguramente en el foro también haya mensajes privados y no necesites darle el e-mail.
5. Usa un buen servidor de correo. Gmail es uno de los que mejor tratan el SPAM (a diferencia de Yahoo), pero si no quieres usarlo como correo corporativo de la empresa, puedes crear un redireccionamiento desde el correo que tienes en el hosting hasta tu correo personal.
6. No entres en cadenas de correo. Ni powerpoints con frases bonitas, ni niños que se han perdido. Todo eso descartado en cualquier empresa. La inmensa mayoría de veces que se recurre a e-mails tan emotivos es precisamente para incitar que la cadena se repita con más eficacia y tu dirección circule por todas partes.
7. Marca mensajes indeseados como spam. Si un día recibes algo que no quieres, en vez de tirarlo directo a la basura, dale a marcar como spam para que todo lo que venga de esa dirección vaya directo a la papelera.
8. Desuscríbete de la publicidad indeseada. Todo usuario tiene derecho a decir que no quiere que usen su e-mail para que les envíen publicidad, de acuerdo con la LOPD. Teóricamente deberían ponerlo en sus e-mails, pero si no es así, contacta con ellos directamente.
9. Denúncialo a la Agencia de protección de datos. Si no te indican cómo desuscribirte de un boletín que no quieres o no te responden, toma medidas más drásticas. Puedes denunciarlo para que metan su IP en una lista negra anti-spam.
¿Qué otros consejos darías para reducir el spam a nuestra página web?